El árbol de la virtud un grabado, del siglo XVII, sobre la IIa-IIae y las ciencias según santo Tomás de Aquino, ubicado en el Cursus Theologicus de los Salmanticenses

Con pocas excepciones, cada tomo del Cursus theologicus comienza con un panegírico al Divus Thomas. En el caso del tercer tomo, que se dedica a unas cuestiones de la Prima secundae de la Summa y donde se encuentra el grabado del árbol de las virtudes, se presenta al filósofo griego Diógenes de Sinop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Filosofía (-)
Otros Autores: Muller, Daniel Peter autor (autor), Pena González, Miguel Anxo, director de la publicación 1969- (director de la publicación)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Universidad Pontificia de Salamanca:https://catalogo.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=951499
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Con pocas excepciones, cada tomo del Cursus theologicus comienza con un panegírico al Divus Thomas. En el caso del tercer tomo, que se dedica a unas cuestiones de la Prima secundae de la Summa y donde se encuentra el grabado del árbol de las virtudes, se presenta al filósofo griego Diógenes de Sinope, designado como un amador de la moralidad. Él habitaba como un ermitaño en un barril de arcilla, en el interés de alejarse de la compañía de la muchedumbre que lo detendría, y para dedicarse a la consideración de la belleza del sol. Los Salmanticenses se compararon a Diógenes porque ellos también buscaban la luz, pero aquella del Doctor comúnmente representado con el sol en su pecho. Los teólogos descalzos salmantinos miraban al Aquinate como “el sol más claro de la teología”, mientras escribían sobre él en sus celdas, como en barriles. Con tal alusión, los Salmanticenses mantuvieron un sentimiento “clasicista” de la Ciudad del Tormes como la Atenas española. Confirmaron también, en la efusividad del texto original, su pertenencia a la época barroca del siglo XVII y XVIII. Promovieron el humanismo de la península. Seguramente declararon su alta estima para el Magister Thomas quien, más que nadie, determinó la dirección de sus esfuerzos académicos.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento
Acceso abierto desde "SUMMA: Repositorio Documental UPSA"
Precede al título: Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Filosofía
Descripción Física:1 recurso en línea (304 páginas)
Formato:Forma de acceso: World Wide Web.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.
Bibliografía:Bibliografía : páginas 291-303