Transformación del periodismo tradicional al digital nuevas formas de informar y comunicar

La digitalización ha tenido un impacto profundo en el periodismo, redefiniendo su práctica y reconfigurando el panorama mediático. Esta transformación ha dado lugar a nuevas formas de informar y comunicar. Se ha producido una revolución en la forma en que se producen, distribuyen y consumen las noti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Comunicación (-)
Otros Autores: Lucas de Luis, Marta autor (autor), Martínez Vallvey, Fernando, 1967- (-)
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso restringido usuarios UPSA
Ver en Universidad Pontificia de Salamanca:https://catalogo.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=947895
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La digitalización ha tenido un impacto profundo en el periodismo, redefiniendo su práctica y reconfigurando el panorama mediático. Esta transformación ha dado lugar a nuevas formas de informar y comunicar. Se ha producido una revolución en la forma en que se producen, distribuyen y consumen las noticias, influyendo en sus lenguajes periodísticos y abriendo nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales y la industria en general. El periodismo digital ha aportado una variedad de herramientas que han mejorado el trabajo periodístico, como la hipertextualidad, la interactividad y la multimedialidad. En conjunto, estas herramientas han transformado la forma en que los periodistas realizan su trabajo y han enriquecido la experiencia del lector o espectador. Los profesionales del periodismo deben, por lo tanto, conocer y adaptarse a estas innovaciones para poder ofrecerle a su público un periodismo de calidad, en el que se integren todos estos nuevos instrumentos. Además, deben enfrentarse a nuevos retos y riesgos que presenta este nuevo contexto, que amenazan con deteriorar la praxis periodística: el periodismo ciudadano y la desinformación producida por prácticas deshonestas como las fake news, el clickbait o incluso el sensacionalismo en la época de la pos-verdad. Todos estos conceptos convergen en la práctica periodística de las redes sociales, convirtiéndose en el modelo de negocio principal de esta industria y en la máxima expresión del periodismo de la actualidad.
Notas:Título tomado de la primera pantalla del documento.
Descripción Física:1 recurso en línea (67 páginas) : ilustraciones
Formato:Forma de acceso: World Wide Web a través de SUMMA, repositorio institucional de la UPSA.
Requiere: Lector Adobe Acrobat.