Relación entre la topografía y la sismicidad en los andes peruanos

La sismicidad presente en el Perú y la orogenia andina poseen un origen común, la subducción la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, esta convergencia tiene velocidades del orden de 8 cm/año dando forma a la actual topografía caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes. D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: eLibro (Miami, Estados Unidos) (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Acceso restringido con credenciales UPSA
Ver en Universidad Pontificia de Salamanca:https://catalogo.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=802210
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:La sismicidad presente en el Perú y la orogenia andina poseen un origen común, la subducción la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, esta convergencia tiene velocidades del orden de 8 cm/año dando forma a la actual topografía caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Durante el periodo íntersísmico la sismicidad posee una distribución espacial bastante compleja, nosotros observamos que la sismicidad se correlaciona con la topografía, donde la placa subducida (slab) presenta una sismicidad con fallas inversas en la zona de antearco volviéndose normales en la zona de trasarco, disminuyendo esta sismicidad entre ambas zonas, específicamente en los Altos Andes (2000m). El peso litosférico de la alta topografía modifica el estado de los esfuerzos tectónicos generando un incremento en el esfuerzo vertical litosférico, el cual produce la compensación del esfuerzo tectónico generado por la subducción, produciendo de esta manera una disminución en la sismicidad.
Notas:Autor: Uribe Córdova, Víctor Manuel.
Descripción Física:1 recurso en línea, 153 p.
Acceso:Acceso restringido con credenciales, usuarios UPSA