Regina García López La Asturianita

Regina García López nació en Valtravieso (Luarca) del Concejo de Valdés el 29 de agosto de 1898. Es un lugar pequeño, casi una aldea, donde hay un grupo de casas labriegas, construidas en piedra y rodeadas de huertas frutales y estrechos campos de maíz y patatas. La casa en la que Regina nació y en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bertelloni, María Teresa (-)
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: [Oviedo] : [Luarca] : Consejería de la Presidencia, Instituto Asturiano de la Mujer 2005
Materias:
Ver en Universidad Pontificia de Salamanca:https://catalogo.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=654024
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Regina García López nació en Valtravieso (Luarca) del Concejo de Valdés el 29 de agosto de 1898. Es un lugar pequeño, casi una aldea, donde hay un grupo de casas labriegas, construidas en piedra y rodeadas de huertas frutales y estrechos campos de maíz y patatas. La casa en la que Regina nació y en la que, hoy, vive su hija María, que todos conocemos como Maruja, se encuentra a poca distancia de un riachuelo llamado Lájima en el que era posible pescar pequeñas truchas. Un día, durante el descanso de mediodía en el aserradero de su padre, Regina, sin que nadie se diera cuenta, comenzó a recoger los taquitos de madera esparcidos por el suelo y apoyó las manos sobre el eje de la sierra. Era nueva y don Celestino quería probar su funcionamiento y la puso en moviemiento sin darse cuenta que Regina estaba allí. El eje atrapó los brazos de la niña y empezó a atraer hacia él su cuerpo. Institntivamente Regina echó hacia atrás el cuerpo forzando los pies en el suelo, resistiendo esa fuerza tan superior a la de ella, hasta que sintió un inmenso dolor al desprendérsele desde los hombros los pequeños brazos, que quedaron moviéndose sobre el aserrín como si tuviesen vida propia. Lo que quedó de los músculos y tendones se torcieron de tal manera que evitaron que Regina se desangrara. Todo se intentó para reimplantarle los brazos pero los esfuerzos no tuvieron éxito. Regina vivió pero quedó mutilada y a merced de las burlas de sus coetáneos y de la compasión humillante de los adultos. Desde ese momento Regina empezó a demostrar características de las personas de genio. Una inteligencia superior a la media, una voluntad firme y decidida de superación y la capacidad maravillosa de transformar su desgracia en un don que, con el tiempo, hizo de ella una modelo ejemplar de persona y de mujer. A escondidas de los suyos Regina empezó a entrenar sus pies para que pudieran sustituir sus manos. Después de muchos esfuerzos logró utilizarlos para escribir, pintar, enhebrar una aguja y, con el tiempo, logró escribir a maquinilla, tocar un acordeón piano y, finalmente, guiar un automóvil de marchas. Unos años más tardes debutó en el teatro Jovellanos de Gijón donde demostró sus extraordinarias habilidades y desde allí partió hacia otros lugares de España y el extranjero, llegando a visitar 43 países. Retirada de los escenarios fundó una asociación llamada Selección para la educación de niños y adolescentes sobresalientes, de escasos o nulos recursos económicos, convencida que ese era el único camino para la superación personal y para la fundación de una sociedad justa y pacífica. Ese sueño de Regina, en el que invirtió toda su energía y dinero, fue malinterpretado y, al estallar la guerra civil en 1936 la llevó a la cárcel y finalmente a la muerte por envenenamiento.
Descripción Física:164 páginas : ilustraciones