Promoción y garantía de derechos, un hito en la transformación de Bogotá D.C. 1991-2015 explorando la complejidad en la infancia vulnerada

Desde 1991 Colombia es un Estado Social de Derecho en donde progresivamente, el discurso de la garantía de derechos se ha ido plasmando tanto en la jurisprudencia como en los instrumentos de planeación y otras fuentes oficiales. De manera simultánea, Bogotá ha alcanzado transformaciones sociales, ec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Universidad Pontificia de Salamanca (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología León XIII (-)
Otros Autores: Bermúdez León, Oscar Miguel autor (autor), Contreras Santos, Maira Judith director de la publicación (director de la publicación), Martín García, Víctor. director de la publicación
Formato: Tesis
Idioma:Castellano
Materias:
Acceso en línea:Clic para texto completo. Acceso abierto.
Ver en Universidad Pontificia de Salamanca:https://catalogo.upsa.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=368312
Solicitar por préstamo interbibliotecario: Correo | Formulario
Descripción
Sumario:Desde 1991 Colombia es un Estado Social de Derecho en donde progresivamente, el discurso de la garantía de derechos se ha ido plasmando tanto en la jurisprudencia como en los instrumentos de planeación y otras fuentes oficiales. De manera simultánea, Bogotá ha alcanzado transformaciones sociales, económicas, políticas, entre otras, lo cual le ha permitido hacerse visible en el concierto de ciudades. En este contexto, con orientación del pensamiento complejo, se elaboró y usó un modelo de análisis de políticas públicas, con el cual se exploraron interacciones entre las transformaciones de Bogotá y la garantía de derechos a la población vulnerada, con mayor énfasis en la infancia. Luego del estudio se concluyó que en Bogotá el discurso de la garantía de derechos aún es distante de la práctica en la implementación de las políticas públicas (en sentido general). Hasta la fecha, la acción gubernamental se mide con indicadores de logro a las metas en los proyectos, programas y planes de desarrollo sin que estos tengan indicadores de del alcance en el efectivo goce de los derechos. Es importante mencionar que, en general, los servidores públicos tienen poco conocimiento sobre las políticas públicas y su conexión con los derechos, en tanto las acciones, a través de los servicios sociales, se orientan al cumplimiento de metas de los proyectos. Más evidente es que la ciudadanía no se reconoce sujeta de derechos y todavía considera que la atención recibida desde la administración distrital es ayuda. Aun así, Bogotá es, en Colombia, la ciudad que más ha avanzado en la garantía de derechos y en la formulación e implementación de políticas públicas (en sentido específico); lo cual ha contribuido en la transformación de las condiciones de vida de la población vulnerada.
Notas:Precede al título : Universidad Pontificia de Salmanca, Campus de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Programa Guatemala de Doctorado
Descripción Física:188 hojas : gráficos
Disponible en formato electrónico en SUMMA, repositorio institucional de la Universidad Pontificia de Salamanca. Consulta previa autorización
Bibliografía:Bibliografía : hojas 171-185