La transición exterior La asignatura pendiente de la democratización

"Ninguna de las profundas transformaciones que experimentó España entre la década de los sesenta y setenta del pasado siglo resulta comprensible en ausencia de interpretaciones en clave exterior. Hasta el made in Spain de la transición ha terminado por ser también un asunto que no resiste una l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ortiz Heras, Manuel, director de la publicación, autor (director de la publicación), González Madrid, Damián A., 1976- director de la publicación, autor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Granada : Editorial Comares 2022
Colección:Comares historia
Materias:
Ver en Universidad de Navarra:https://innopac.unav.es/record=b47131317*spi
Descripción
Sumario:"Ninguna de las profundas transformaciones que experimentó España entre la década de los sesenta y setenta del pasado siglo resulta comprensible en ausencia de interpretaciones en clave exterior. Hasta el made in Spain de la transición ha terminado por ser también un asunto que no resiste una lectura en clave estrictamente nacional, de la misma forma que una parte de la memoria colectiva sobre nuestro pasado reciente se sostiene en continuas referencias a la normalización de las relaciones exteriores españolas tras la dictadura, culminada con la integración en la OTAN y el ingreso en la CEE. La democracia y la modernización integral de España en las últimas décadas aparecen así definitivamente asociadas a la apertura internacional del país a occidente y a la globalización capitalista. Pero esa relevancia que ahora concedemos al factor exterior es un fenómeno relativamente reciente. Este libro explora las claves que explican el redimensionamiento de los factores internacionales para interpretar nuestra historia actual. También se interroga sobre los ejes fundamentales de la política exterior española desde los últimos años de la dictadura hasta los primeros de la nueva etapa democrática, con la vocación y el objetivo de reflexionar sobre sus transformaciones más significativas entre ambos periodos, cuando las hubo. Más destacable es, seguramente, la incorporación de las migraciones españolas a Europa al discurso historiográfico sobre las relaciones internacionales desplegadas por la dictadura y la democracia. Se pretende así trascender los análisis tradicionales que reducen el ámbito de la política internacional a las relaciones intergubernamentales, y ofrecer una perspectiva complementaria y transnacional. Por esta vía se visibiliza también una interpretación más social de las relaciones con Europa y menos pendiente del exitoso relato que, casi siempre desde una perspectiva cenital, condujo a la anhelada integración comunitaria."--Contracubierta
Descripción Física:XXII, 245 páginas ; 24 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas
ISBN:9788413694351