El coste social del desempleo en España el discreto encanto de la recuperación económica

"Este estudio analiza el comportamiento del mercado de trabajo en España durante la salida de la crisis financiera de 2008, centrándose en el período 2015-2018, en el que se asiste a un fuerte crecimiento de la economía con una reducción muy notable de las tasas de paro. Este comportamiento pos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Fundación BBVA, entitat editora (entitat editora)
Otros Autores: Villar, Antonio, 1954- autor (autor), Rica, Sara de la, autor, Gorjón García, Lucía, autor
Formato: Libro
Idioma:Castellano
Publicado: Bilbao : Fundacion BBVA junio 2023
Edición:Primera edición
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009808439506719
Descripción
Sumario:"Este estudio analiza el comportamiento del mercado de trabajo en España durante la salida de la crisis financiera de 2008, centrándose en el período 2015-2018, en el que se asiste a un fuerte crecimiento de la economía con una reducción muy notable de las tasas de paro. Este comportamiento positivo del mercado de trabajo ha coexistido con un aumento de la duración media del desempleo y gran disparidad con los diferentes tipos de trabajadores y para las distintas comunidades autónomas. A fin de poder evaluar esta compleja situación, se ha optado por un enfoque de economía del bienestar, considerando el impacto del desempleo como una pérdida de bienestar social. Este planteamiento metodológica parte de estimar la desutilidad de las personas desempleadas como una función de la duración del desempleo, las rentas perdidas por permanecer en esa situación y la probabilidad de volver a trabajar. El coste social del desempleo en un determinado periodo se define como la suma de la pérdida de todos los individuos desempleados en dicho período. La fórmula que se obtiene para ser calculada a partir de las bases de datos convencionales (Servicio Público de Empleo y Encuesta de Estructura Salarial) y se resume en una función de valoración la que el coste social del desempleo viene definido por tres componentes agregados: la incidencia (tasa de desempleo), la intensidad (una función de la renta perdida y de la duración del desempleo) y la histéresis (la probabilidad de mantenerse desempleado). Las dos principales conclusiones de este estudio son: 1) El coste social del desempleo ha crecido durante estos años a pesar de la recuperación. La caída en la tasa de desempleo no ha sido suficiente para compensar el deterioro de las condiciones de vida de quienes siguen desempleados, en particular, los desempleados de larga duración. 2) El coste social del desempleo presenta una enorme heterogeneidad entre tipos de trabajadores y comunidades autónomas, tanto en sus niveles como en su evolución. La monografía puede resultar de gran utilidad para abordar otras situaciones, como la provocada por la pandemia de la covid-19, así como de gran interés para gestores de políticas de empleo y bienestar, investigadores y el público general" -- Informació de l'editor
Descripción Física:261 pàgines : mapes, gràfics, taules ; 24 cm
Bibliografía:Inclou bibliografia i índex
ISBN:9788492937950