Héctor Herrera Cajas

Casa Central de la PUCV | lugar de nacimiento = Pelequén, provincia de Colchagua, Chile | fecha de fallecimiento = 6 de octubre de 1997 (67 años) | lugar de fallecimiento = Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile | causa muerte = Infarto agudo de miocardio | nacionalidad = Chilena | empleador = | lengua_materna = Español | religión = Católico | cónyuge = Ivonne Lavanchy | hijos = Seis | miembro de = Academia Chilena de la Historia (1989-1997) | premios = 55x15px Comendador de la Orden del Fénix | alumno de = Juan Gómez Millas, Mario Góngora, Eugenio Pereira Salas y Fotios Malleros Kasimatis | cabecera = escritor |partido=Independiente, cercano al Partido Conservador }} Héctor Enrique Herrera Cajas (Pelequén, 13 de septiembre de 1930–Viña del Mar, 6 de octubre de 1997) fue un historiador chileno, especialista en la Bizantinística. Recordado por ser políglota, en su área del conocimiento también destaca por haber sido el formador de dos Premios Nacionales de Historia en su país: Gabriel Salazar y Eduardo Cavieres, ambos investigadores dedicados a la Historia Económica y Social.

Discípulo del historiador griego Fotios Malleros, es considerado por los expertos como el primer bizantinista latinoamericano. Sus trabajos en Historia de Bizancio específicamente cubren dos áreas: Historia de las Relaciones Internacionales e Historia del arte bizantino. En la Universidad de Chile, su ''alma mater'', dictó cursos regulares y fue cofundador del Centro de Estudios Bizantinos y Neohelénicos, única institución de su tipo en Latinoamérica. Posteriormente, desde 1954 fue profesor tanto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la primera casa de estudios fue cofundador y director de su Instituto de Historia.

Entre los múltiples trabajos publicados por Herrera Cajas, dentro de sus más importantes destacan «La Germania de Tácito. El problema del significado del escudo» (1957) y «Res privata-Res publica-Imperium» (1977). El primer artículo citado es considerado por los expertos como un estudio pionero de la historia de las mentalidades dentro de la historiografía en Chile. Allí, examina minuciosamente la obra de Tácito con el motivo de analizar qué simbolizaba para los germanos primitivos el escudo para así proyectar sus costumbres hacia el mundo medieval. En palabras de su discípulo José Marín, «él hace hablar a la fuente de una manera realmente notable, por cuanto el propio Tácito poco dice del tema en cuestión». Mientras tanto, el segundo artículo mencionado examina de manera conceptual la trayectoria de las instituciones romanas desde su fundación el año 753 a.C. hasta la caída de su parte occidental. En el desarrollo de la obra, aborda las particularidades del mundo privado y su relación con las instituciones públicas que, a fines del Imperio, perecerían para volver a re-privatizarse socialmente. Esta re-privatización, exponía Herrera, ocurría debido a la influencia que entonces ejercían los pueblos germanos con sus instituciones privadas y descarta de plano las teorías de la ruptura o la continuidad entre un mundo y otro.

Desde 1958, profundizó en tópicos del Imperio Bizantino como los fundamentos de su ideología, sus relaciones con la Iglesia, el arte como uno de sus elementos centrales, sus símbolos del poder imperial, el ceremonial palatino o las dinámicas de sus relaciones internacionales principalmente con el Reino Franco y el Califato abasí. Entre sus obras más destacables se encuentran «Simbología del poder imperial en Bizancio: los pendientes de las coronas» (1993-1996) o «Las estepas Euroasiáticas: un peculiar espacio histórico» (1982), obra que tiene como hija putativa a «Los pueblos de las estepas y la formación del arte bizantino: de la tienda a la iglesia cristiana» (1990).

Fue rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) hacia el período 1986-1989, época en que fundó el Centro de Estudios Clásicos (1986) y fue aceptado como miembro pleno de la Academia Chilena de la Historia (1989). Días luego de su muerte, la Universidad Finis Terrae inauguró la celebración de las Jornadas de Historia Héctor Herrera Cajas. Asimismo, desde noviembre de 1997, una de las salas principales del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso lleva su nombre.

Dentro de sus influenciados, Salazar lo destaca «por su calidad humana y la calidad en su forma de hacer las clases». No obstante, esta apreciación no estuvo exenta del antagónico pensamiento político entre ambos, pues Salazar militaba en el MIR, movimiento de ultraizquierda, mientras que Herrera Cajas era acérrimo opositor a los movimientos rebeldes de la década de 1960. Igualmente, una vez acaecida la dictadura militar (1973-1990) del general Augusto Pinochet, durante su transcurso fue afín a la línea doctrinaria del Ministerio de Educación de Chile. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Herrera Cajas, Héctor', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
  1. 1
    por Herrera Cajas, Héctor
    Publicado 2021
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Héctor…”
    Conectar con la versión electrónica
    Libro
  2. 2
    por Herrera Cajas, Héctor
    Publicado 2020
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Héctor…”
    Libro electrónico
  3. 3
    por Herrera Cajas, Héctor
    Publicado 1972
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Héctor…”
    Libro
  4. 4
    Publicado 2020
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Hector, autor…”
    Acceso restringido con credenciales UPSA
    Libro electrónico
  5. 5
    por Altheim, Franz
    Publicado 1966
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Héctor…”
    Libro
  6. 6
    Publicado 1994
    Otros Autores: “…Herrera Cajas, Héctor, editor literario…”
    Libro