¿Qué se come aquí? La gastronomía en el marco turístico de los Pueblos Mágicos

La articulación entre turismo y gastronomía es cada vez más frecuente y exitosa. La literatura, tanto académica como no especializada, es cada vez más abundante, así como la realización de eventos que convocan a los más diversos grupos de interés: instituciones públicas, empresarios, chefs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Cerón Monroy, Hazael, autor (autor), Cortés Soto, Irma Yolanda, autor (coordinador), Hernández López, Ricardo, coordinador, López Ojeda, Andrés, coordinador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Editorial UOC 2021.
Colección:Ars Alimentaria.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635647506719
Tabla de Contenidos:
  • ¿QUÉ SE COME AQUÍ? LA GASTRONOMÍA EN EL MARCO TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS MÁGICOS
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. PRESENCIA, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA GASTRONOMÍA EN PUEBLOS MÁGICOS. UNA CONEXIÓN ENTRE PATRIMONIO Y TURISMO
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. LA GASTRONOMÍA MEXICANA: ACERCAMIENTO A LA DIMENSIÓN DE SU PRESENCIA
  • 3. LA GASTRONOMÍA COMO PATRIMONIO Y SU CONEXIÓN CON EL TURISMO
  • 4. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LA GASTRONOMÍA COMO BIEN PATRIMONIAL EN LOS PUEBLOS MÁGICOS
  • 5. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO II. LA PUESTA EN VALOR DE LA GASTRONOMÍA DISTINTIVA Y SUS EFECTOS EN LA ATRACCIÓN DE VISITANTES: EL CASO DE PUEBLOS MÁGICOS SELECCIONADOS
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. LA GASTRONOMÍA DISTINTIVA
  • 3. LA GASTRONOMÍA DISTINTIVA EN LOS PUEBLOS MÁGICOS
  • 4. METODOLOGÍA
  • 5. RESULTADOS
  • 6. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO III. PATRIMONIO ALIMENTARIO Y TURISMO RURAL. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PAISAJES GASTRONÓMICOS EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DE TEQUISQUIAPAN Y BERNAL
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. TEQUISQUIAPAN: HACIA LA CONFIGURACIÓN DE UN PAISAJE GASTRONÓMICO «INTERNACIONAL»
  • 3. BERNAL Y LA REIVINDICACIÓN DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL
  • 4. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO IV. DE LA TRADICIÓN AL COSMOPOLITISMO CULINARIO. EL ENSAMBLAJE DEL PAISAJE ALIMENTARIO Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO GASTRONÓMICO EN CHOLULA, PUEBLA
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. CHOLULA: LA FORMACIÓN DE UN PUEBLO MÁGICO
  • 3. PAISAJES ALIMENTARIOS CHOLULTECAS: ENTRE EL TURISMO Y EL COSMOPOLITISMO
  • 4. ENTRE EL MERCADO, LAS PULQUERÍAS Y EL CONTAINER CITY: LA TRADICIÓN Y EL COSMOPOLITISMO CULINARIO EN LA NARRATIVA TURÍSTICA DE CHOLULA
  • 5. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO V. GASTRONOMÍA TRADICIONAL Y RITUALIDAD EN LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA PATRONAL DE XICO, VERACRUZ
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DE XICO.
  • 3. LA FIESTA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
  • 4. ESPACIOS Y TIEMPOS PARA LOS RITUALES
  • 4.1. RITUAL DE LA BENDICIÓN DE LAS SEMILLAS
  • 4.2. RITUAL DE COMENSALIDAD
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO VI. DE CHILE, DE DULCE Y DE MANTECA: FESTIVALES, FERIAS Y ENCUENTROS DE COCINA TRADICIONAL EN PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. ARTEAGA
  • 2.1. FESTIVAL DE LAS SIETE CAZUELAS
  • 2.2. FERIA DE LOS ASADOS DE ARTEAGA
  • 3. SALTILLO
  • 3.1. FESTIVAL SALTILLO DE MIS SABORES
  • 3.2. FERIA DE LA ENCHILADA ARTESANAL DE SALTILLO
  • 3.3. FESTIVAL DEL TAMAL Y EL ATOLE NORTEÑO
  • 4. GENERAL CEPEDA
  • 5. EVENTOS DE COCINA
  • 6. CONCLUSIONES
  • CAPÍTULO VII. VALOR SOCIAL Y SIMBÓLICO DEL PATRIMONIO GASTRONÓMICO Y SU PUESTA EN ESCENA TURÍSTICA EN EL PUEBLO MÁGICO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. CONSIDERACIONES BÁSICAS. PATRIMONIO GASTRONÓMICO Y SU VALOR SOCIAL Y SIMBÓLICO
  • 3. TURISMO Y PATRIMONIO GASTRONÓMICO
  • 4. EL PUEBLO MÁGICO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE Y EL TURISMO
  • 5. PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PUEBLO MÁGICO
  • 6. VALOR SOCIAL Y SIMBÓLICO DEL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE Y SU PUESTA EN ESCENA TURÍSTICA
  • 7. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO VIII. LA CONFIGURACIÓN GASTRONÓMICA Y EL TURISMO EN EL PUEBLO MÁGICO DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. MALINALCO: LOCALIZACIÓN Y ATRACTIVOS
  • 3. COSMOPOLITISMO GASTRONÓMICO Y TIPOLOGÍAS EXPLICATIVAS
  • 3.1. GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE CASA
  • 3.2. GASTRONOMÍA IMPLANTADA
  • 3.3. GASTRONOMÍA TRADICIONAL DE MERCADO
  • 3.4. GASTRONOMÍA ESTANDARIZADA
  • 3.5. GASTRONOMÍA DE INNOVACIÓN
  • 4. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO IX. PUEBLOS MÁGICOS Y RUTAS TURÍSTICO-GASTRONÓMICAS. ANÁLISIS DE DOS CASOS: MICHOACÁN Y OAXACA
  • 1. INTRODUCCIÓN.
  • 2. RUTAS TURÍSTICO-TEMÁTICAS PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO AGROALIMENTARIO
  • 3. LO QUE SE COME Y SE BEBE. RUTAS, FESTIVALES, FERIAS Y EVENTOS PARA POTENCIAR LA OFERTA GASTROCULTURAL DE LOS PUEBLOS MÁGICOS
  • 4. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO X. RUTA GASTRONÓMICA MONARCA. COCINA TRADICIONAL Y DESARROLLO LOCAL
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO COMO ATRACCIÓN TURÍSTICA
  • 3. TURISMO GASTRONÓMICO. ACTUALIDAD Y PROMOCIÓN EN MÉXICO
  • 4. RUTA GASTRONÓMICA MONARCA. ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO
  • 5. POTENCIAL TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO
  • 5.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO
  • 5.2. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y GASTRONÓMICOS. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO
  • 5.3. DOFA
  • 5.4. DISEÑO Y OPERACIÓN
  • 6. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • CAPÍTULO XI. PALIZADA, CAMPECHE, CONSOLIDACIÓN DE LA IDENTIDAD GASTRONÓMICA DE UN PUEBLO MÁGICO
  • BIBLIOGRAFÍA.